ACTIVIDADES PROPUESTAS A DESARROLLAR TERCER PERIODO
En compañía de mis padres imprimo la ficha. Realizamos la lectura en casa y conversaremos sobre lo comprendido. Por último colorearemos los dibujos.
INDEPENDENCIA DE NUESTRO PAÍS COLOMBIA
¿Cuándo fue la independencia de Colombia?
Un florero fue el detonante que desató el grito de independencia de Colombia el 20 de julio de 1810. Tras más de tres siglos de conquista y colonia del imperio español, el sentimiento independentista se extendió en América.
¿Qué es la independencia de Colombia?
La Independencia de Colombia fue el proceso que marco el final del período de dominio del Imperio español en el actual territorio colombiano. Dicho proceso se desarrolló en medio de un conflicto entre 1810 y 1819 para liberar los territorios que en ese tiempo comprendían el Virreinato de la Nueva Granada.
¿En qué año fue la independencia de Colombia?
La independencia de nuestro país se logró en el año 1810, el 20 de julio. Desde entonces se celebra el Día de la Independencia de Colombia, fecha que el Congreso de Estados Unidos de Colombia decretó oficialmente como aniversario de la proclamación de la independencia nacional.

En casa en compañía con mi familia canto y bailo los siguientes videos.
En compañía de mis padres realizo la siguiente lectura:
¿Por qué debemos cuidar el agua?
El agua es el componente básico para la vida. De ella depende la supervivencia de casi todos los seres vivos que habitamos la tierra. Sin agua no habría vida. En realidad, no habría planeta, ya que el 70% está formado por agua.
Pero la mayor parte es agua salada que se encuentra en los océanos y mares, y no es apta para el consumo. El 3% del volumen total es dulce, pero de esta última, solo un 1% está en estado líquido; el 2% restante se encuentra en estado sólido, en plataformas de hielo en las latitudes próximas a los polos.
La cantidad de agua apta para el consumo es muy poca para cubrir las necesidades de una población que aumenta cada vez más. Si a esto le añadimos los problemas que ocasiona el cambio climático y la contaminación, nos encontramos frente a un serio problema de escasez de este recurso vital.
Como sin agua no podríamos vivir, es necesario que tomemos conciencia de la importancia que tiene y nos esforcemos por cuidarla. El ahorro de agua por parte de cada uno de nosotros es fundamental ya que el desperdicio que se hace por individuo es muy alto.
Recomendaciones para ahorrar agua:
- Lava las frutas y verduras en un recipiente con agua en vez de dejar correr el agua del grifo.
- Reutiliza el agua que usas para lavar frutas y verduras para regar las plantas.
- No utilices el inodoro para deshacerte de objetos que deben tirarse en la basura.
- Ducharse en lugar de bañarse durante 5 minutos, que es lo recomendable.
- Cierra la salida del agua en la ducha mientras te enjabonas.
- Lávate los dientes con un vaso de agua y no abrir el grifo y dejar el agua correr.
- Recoge agua en el lavabo para lavarte la cara y las manos en lugar de dejar el grifo abierto.
- Coloca 2 botellas llenas dentro del sanitario.
- Si tenéis aire acondicionado, puedes ayudar a recoger el agua que expulsa el aparato y usarla para regar las plantas con ella.
Para llamar la atención sobre el ahorro de agua el 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua.
Tomado de https://sinalefa2.wordpress.com/2015/08/25/por-que-cuidar-el-agua/</p>
En compañía de mis padres imprimo la ficha y coloreo los dibujos que me enseñen el cuidado y protección del agua.

En compañía de mis padres observo el siguiente video.
Con la ayuda de mis padres imprimo la ficha y decoro el número seis (6) recortando y pegando círculos de color amarillo. Luego coloreo los dibujos y su nombre como prefiera.

- Modelo en plastilina el número 6 varias veces.
- En plastilina modelo conjuntos de 6 elementos.
- En compañía de mis padres busco el número 6 en revistas y periódicos. Luego los recorto y los pego en una hoja de block.
- En una hoja de block dibujo conjuntos de 6 elementos.
En compañía de mis padres observo, canto y bailo el siguiente video.
Los animales salvajes, son aquellas especies que viven en libertad, sobre la superficie terrestre, en el agua, o en el aire. No han sido domesticadas y no necesitan al hombre para sobrevivir pues no requieren sus cuidados ni sus alimentos.
Los animales salvajes viven libres en el mar, en el aire, en los ríos ,en las montañas, en los bosques , en la selva, en el desierto. Ellos se tienen que buscar el alimento y se defienden de otros animales . Cada animal vive en el lugar donde sabe que puede encontrar más fácilmente la comida para sus crías y para él.
El león es un animal que vive en la selva. Con el siguiente video vamos a elaborar un títere de un león en compañía de tus padres o acudientes.
En compañía de mis padres observo el siguiente video.
En compañía de mis padres imprimo la ficha y
coloreo la letra M mayúscula de verde y la minúscula de rojo. Coloreo los dibujos y recuerdo sus nombres

- Modelo en plastilina la letra M mayúscula y m minúscula
- En plastilina modelo animales o cosas cuyo nombre comiencen con la letra m.
- En compañía de mis padres busco en revistas y periódicos imágenes de cosas cuyo nombre comiencen con m. Las recorto y pego en una hoja de block.
- En las revistas y periódicos busco la letra m mayúscula y minúscula. Las recorto y pego en una hoja de block
- En plastilina modelo la letra m con las vocales, mayúsculas y minúsculas
- En las revistas y periódicos busco palabras que comiencen con la letra m. Las recorto y pego en una hoja de block
Con
la ayuda de mis padres imprimo la ficha y continúo la línea punteada con lápiz.

En compañía de mis padres observo el siguiente video.

Con la ayuda de mis padres imprimo la ficha del número siete (7). Coloreo el número de color verde y lo decoro con cuadrados del color que prefiera. De igual forma, coloreo los dibujos y su nombre como prefiera.
- Modelo en plastilina el número 7 varias veces.
- En plastilina modelo conjuntos de 7 elementos.
- En compañía de mis padres busco el número 7 en revistas y periódicos. Luego los recorto y los pego en una hoja de block.
- En una hoja de block elaboro conjuntos de 7 elementos
En compañía de mis padres observo los siguientes videos
- En una hoja de block dibujo el animal que vuela que más me gustó.
- En compañía de mis padres busco en una revista o periódico animales que vuelan. Recorto y pego las imágenes en una hoja de block.
- Con mi familia canto y bailo la siguiente canción:
En compañía de mis padres imprimo la siguiente ficha, la coloreo y decoro como prefiera.

En compañía de mis padres observo el siguiente video.
En compañía de mis padres imprimo la ficha y decoro la letra P mayúscula con bolitas de papel anaranjado o naranjado y la p minúscula la coloreo de azul. Coloreo los dibujos como prefiera y recuerdo sus nombres.

- Modelo en plastilina la letra P mayúscula y p minúscula
- En plastilina modelo animales o cosas cuyo nombre comiencen con la letra p.
- En compañía de mis padres busco en revistas y periódicos imágenes de cosas cuyo nombre comiencen con p. Las recorto y pego en una hoja de block.
- En las revistas y periódicos busco la letra p mayúscula y minúscula. Las recorto y pego en una hoja de block
- En plastilina modelo la letra p con las vocales, mayúsculas y minúsculas
- En las revistas y periódicos busco palabras que comiencen con la letra p. Las recorto y pego en una hoja de block
Con mi familia bailo el siguiente video.
En compañía de mis padres, imprimo la ficha y leemos atentamente esta reflexión. Conversamos sobre lo comprendido y por último dibujo y coloreo lo que más me gustó de la Antioqueñidad.
La Antioqueñidad
"El 11 de agosto de 1813, Juan del Corral declara la Independencia de Antioquia, y solo a partir de la Constitución de 1886 se convierte en forma definitiva en el Departamento de Antioquia".
El día de la Antioqueñidad es el 11 de agosto; es el día del departamento de Antioquia, es el día de los paisas, de su cultura y sentimientos. Es un gesto de libertad que a lo largo de la historia ha recordado el espititud luchador y de libertad del paisa.
La historia de los paisas comienza a partir de la historia escrita. Una comunidad aislada en la montaña que desarrollo costumbres bien conocidas como la religiosidad, los valores familiares y la familia numerosa, el trabajo duro y el teson emprendedor para llevar a cabo tareas y empresas desafiantes y dificiles. La familia en sus origenes se sustentaba de tareas internas en el hogar a cargo de la madre hacendosa y dedicada, y en las tareas externas del padre un hombre trabajador y arriesgado.
¿Qué es Antioquia? Es uno de los 32 departamentos de Colombia, localizado en la zona noroccidental del país. Fue uno de los nueve estados originales de los Estados Unidos de Colombia. Su capital es Medellín, segunda ciudad en población y economía de la nación. Limita al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda.
Los simbolos del departamento de Antioquia son:
- La Bandera: tiene dos líneas horizontales, blanca en la parte superior que simboliza la pureza, la integridad, la obediencia, la elocuencia y el triunfo. Verde en la parte inferior, símboliza nuestras montañas, de la esperanza, de la abundancia, la fe, el servicio y el respeto.
- Escudo: los gobernantes simbolizaron con el cerro de oro la riqueza y la virtud, con la palmera los triunfos y victorias, con el plátano la abundancia, con el gorro la libertad y con la matrona la raza Antioqueña.
- Himno: El Himno adopta «El Canto del Antioqueño» escrito y publicado por Epifanio Mejía en 1868. El mismo musicalizado por el compositor vallecaucano, radicado en Antioquia Gonzalo Vidal.
El paisa es de naturaleza descomplicada y espontánea, y su verdadera cultura se expresa mejor en la gran cantidad de poetas, escritores, músicos, escultores, filósofos, científicos, economistas y estadistas que han nacido en Antioquia.
La cultura antioqueña incluye también una profunda inclinación históricamente exitosa y ejemplar en el mundo de la economía y los negocios en prácticamente todos los campos, al tiempo que un vasto conjunto de tradiciones religiosas y familiares.
Antioquia es un pueblo arraigado en sus tradiciones, lo que se percibe en los festejos populares de cada uno de sus municipios. En sus expresiones campesinas y más populares.
El desfile de silleteros es una muestra de nuestro folclor antioqueño. Es el evento central de la Feria de las Flores en Medellín. Es la muestra de cientos de flores cargadas en estructuras que se llevan en la espalda llamadas silletas; las cuales son el producto de un laborioso trabajo que pasa de generación en generación de los campesinos del corregimiento de Santa Elena.
En compañía de mis padres observo el siguiente video.

En compañía de mis padres imprimo la ficha. Coloreo el número ocho (8) de color azul. Luego decoro el número con triángulos del color que prefieras. De igual forma, coloreo los dibujos y su nombre como prefiera.
- Modelo en plastilina el número 8 varias veces.
- En plastilina modelo conjuntos de 8 elementos.
- En compañía de mis padres busco el número 8 en revistas y periódicos. Luego los recorto y los pego en una hoja de block.
- En una hoja de block elaboro conjuntos de 8 elementos
En compañía de mis padres observamos el siguiente video.
De acuerdo a lo observado y comprendido me dibujo en una hoja de block con el clima que más me gusta.
En compañía de mis padres realizo la siguiente lectura:
Los Animales Domésticos o de la Granja
Las granjas son espacios en los cuales el hombre produce diferentes tipos de cultivos y cría animales. Esto requiere el cuidado y manejo del suelo, del agua, la vegetación y de los animales.
Todos los animales domésticos, O ANIMALES DE GRANJA, son importantes para el hombre, por eso necesitan de nuestro cuidado y cariño.
Los animales domésticos nos aportan una serie de beneficios incuestionables, sobretodo para aquellas personas que sienten aprecio por los animales y no presentan ningún tipo de problema de salud al convivir con ellos. Su cuidado y el afecto hacia ellos promueven la salud y prolongan la vida.
En compañía de mis padres observo el siguiente video.
Con mi familia elaboro el títere del animal de la granja que más me guste. Luego canto y bailo la siguiente canción:
En compañía de mis padres, imprimo la ficha y con lápiz uno los puntos. Luego coloreo las formas como prefiera.

En compañía de mis padres observo el siguiente video.
En compañía de mis padres imprimo la ficha de la letra S. Coloreo la letra S mayúscula de color verde y la minúscula de color amarillo. Luego decoro las letras con círculos del color que prefieras. De igual forma, coloreo los dibujos. Recuerdo sus nombres y uno con lápiz los puntos que forma las letras del lado de arriba que está a la derecha.

- Modelo en plastilina la letra S mayúscula y s minúscula.
- En plastilina modelo animales o cosas cuyo nombre comiencen con la letra s.
- En compañía de mis padres busco en revistas y periódicos imágenes de cosas cuyo nombre comiencen con s. Las recorto y pego en una hoja de block.
- En las revistas y periódicos busco la letra s mayúscula y minúscula. Las recorto y pego en una hoja de block
- En plastilina modelo la letra s con las vocales, mayúsculas y minúsculas
- En las revistas y periódicos busco palabras que comiencen con la letra s. Las recorto y pego en una hoja de block
En compañía de mis padres observamos los siguientes videos.
- En una hoja de block dibujo el animal acuático que más me gustó.
- En compañía de mis padres busco en una revista o periódico animales que nadan. Recorto y pego las imágenes en una hoja de block.
- En compañía de mis padres canto y bailo la siguiente canción:
En compañía de mis padres imprimo la ficha, la coloreo y decoro como prefiera.

En compañía de mis padres observo el siguiente video.
Con la ayuda de mis padres imprimo la ficha, decoro el número nueve (9) con rectángulos de color rojo. Luego coloreo los dibujos y su nombre como prefiera.

- Modelo en plastilina el número 9 varias veces.
- En plastilina modelo conjuntos de 9 elementos.
- En compañía de mis padres busco el número 9 en revistas y periódicos. Luego los recorto y los pego en una hoja de block.
- En una hoja de block elaboro conjuntos de 9 elementos
En compañía de mis padres observo los siguientes videos.
- En una hoja de block dibujo el animal que camina o corre que más me gustó.
- En compañía de mis padres busco en una revista o periódico animales que caminan o corren. Recorto y pego las imágenes en una hoja de block.
- En compañía de mis padres canto y bailo la siguiente canción:
En compañía de mis padres imprimo la ficha, la coloreo y decoro como prefiera.

Con mi familia observo el siguiente video.
Con ayuda de mis padres imprimo la ficha siguiendo la instrucción.

En compañía de mis padres observo el siguiente video.
En compañía de mis padres imprimo la ficha, coloreo el número diez
(10) de anaranjado. Luego decoro el
número con círculos del color que prefieras. Coloreo los dibujos y su nombre
como prefiera.

- Modelo en plastilina el número 10 varias veces.
- En plastilina modelo conjuntos de 10 elementos.
- En compañía de mis padres busco el número 10 en revistas y periódicos. Luego los recorto y los pego en una hoja de block.
- En una hoja de block elaboro conjuntos de 10 elementos
En compañía de mis padres observo y practico los números en inglés con los siguientes videos.
En compañía de mis padres realizamos la siguiente lectura:
Un bosque es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y matas. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats para los animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra.
En el Bosque alberga una gran diversidad de fauna, la cual comprende un inventario de más de 60 especies de mamíferos, entre ellos el puma, coyote, venado y diversas especies de murciélagos, más de 49 especies de reptiles y 20 de anfibios; más de 205 especies de aves entre ellas el pájaro carpintero.
El lobo es un animal que vive en el bosque. Te invitamos a elaborar un títere en compañía de tus padres.
Manualidad con plato de papel el lobo
Materiales:
- Pintura gris
- Pincel
- Plato de papel
- Cartulina o papel para colorear
- Tijeras
- Cinta adhesiva
- Cinta de tela
- Pegante
- Palito de paleta o de chuzo
Instrucciones:
- Pinta la parte inferior del plato de papel de color gris.
- Dibuja las partes de la cara (cejas, ojos, hocico, dientes, orejas) y pelo.
- Colorea las partes, recorta las piezas y pegalas en el plato para formar la cara del lobo.
- Pega las orejas a los lados de la cabeza.
- También puedes recortar los agujeros para los ojos en el caso de que quieras utilizarlo como máscara.
- en el caso que quieras hacer una máscara debes usar cinta de enmascarar o cinta de tela. También puede utilizar un palito de paleta para pegarlo atrás y lo puedas usar como títere.

En compañía de mis padres imprimo las fichas. Uno con un lápiz los puntos.

En compañía de mis padres observamos el siguiente video.
En compañía de mis padres imprimo la ficha de los animales. Coloreo los animales que nadan de azul; los animales que vuelan de color amarillo; los otros animales de color anaranjado o naranja.

En compañía de mis padres observo los siguientes videos.
En el planeta tierra existen dos polos. El Polo Norte es un océano congelado y rodeado de tierra, mientras que el Polo Sur un continente cubierto por una capa de hielo masiva con tierra por debajo. En el Polo Sur hay pingüinos, mientras que en el Polo Norte hay osos polares.
Te invitamos en compañía de tus padres a elaborar un pingüino.

En compañía de mis padres realizo la siguiente lectura. Socializo lo comprendido. Luego dibujo lo que más me gustó en una hoja de block.
¿Qué son los Servicios públicos?
Servicios públicos son todas aquellas actividades llevadas a cabo por los organismos del Estado o bajo el control y la regulación de este, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de una colectividad.
Los servicios públicos son una función de Estado, puesto que el Estado no es sino una corporación de servicios públicos administrados por los gobernantes sobre quienes recae, a su vez, la función y la obligación de crear, organizar y garantizar el adecuado funcionamiento de los servicios públicos.
En este sentido, los servicios públicos son exigidos o contemplados por la propia legislación de cada Estado, en la cual se contemplan las actividades y prestaciones permitidas u obligatorias en un país.
Los servicios públicos son administrados por el Estado a través de instituciones públicas creadas para tales fines, aunque también pueden recaer en las empresas privadas, siempre y cuando estas se sujeten al control, vigilancia y fiscalización del Estado, y cumplan con las normas y leyes vigentes.
La importancia de los servicios públicos radica en la necesidad de satisfacer determinadas exigencias para el buen funcionamiento de la sociedad, y para favorecer y realizar efectivamente el ideal de igualdad y bienestar.
Por lo general, los servicios públicos tienen carácter gratuito o su costo es muy bajo o está subsidiado, pues su finalidad no es el lucro sino atender las demandas sociales.
Existen innumerables servicios públicos, entre ellos contamos los siguientes: abastecimiento de agua, electricidad, gas, Servicio de salud, Educación, entre otras.
En compañía de mis padres observo el siguiente video:
En compañía de mis padres observo el siguiente video
En la compañía de mis padres imprimo y coloreo la ficha como prefiera.

En compañía de mis padres observamos y practicamos los siguientes videos.
- En casa construimos diferentes paisajes y formas con el tangram recordando el nombre de las figuras geométricas en inglés.
- En una hoja de block dibuja las figuras geométricas, recuerda su nombre en inglés y colorea como prefieras.